jueves, 20 de diciembre de 2012

EL RERRELOGO DE LA CIUDAD HOY. NOTAS PARA SU PODALOGÍA

Históricamente la ciudad ha sufrido profundas mutaciones; desde la ciudad colonial con sus calles en cuadrícula, donde el paisaje rural formaba un hilo de continuidad con el paisaje urbano y donde la subjetividad se construía sobre el amor al terruño, el parentesco y la religiosidad; hasta las ciudades industriales, donde la máquina media las relaciones del ciudadano[1],  estableciéndose como nueva figura del Estado Nación. Desde la lógica de la producción que todo lo convierte en mercancía, la ciudad crece al ritmo de los cordones fabriles, nuevos territorios configurados por población campesina migrante dispuesta a hacer parte de la nueva promesa de la sociedad salarial. Los campos  mecanizados y la fábrica que con sus chimeneas al viento, testimonian la transformación de la naturaleza en energía y otras mercancías; el ferrocarril abriéndose paso entre valles y montañas describen un nuevo paisaje. El capital introduce nuevas formas de jerarquización y desigualdad social; la medicina primero y luego la planeación,  regularán la población y el territorio; el terruño cede su lugar a la nación como espacio de construcción identitaria. 


Las ciudades de hoy, denominadas metrópolis o megalópolis, se extienden cubriendo el mundo rural y presionando sus nichos ecológicos. Su territorio ya no se resuelve sobre si mismo sino desde una visión multiescalar donde se conectan lo local y lo global. Las dinámicas de desindustrialización han devenido en la espectacularización del espacio urbano, es decir, las ciudades, caso Medellín o Bogotá, realizan fuertes intervenciones urbanas para atraer el turismo global y la realización de grandes eventos internacionales. Es aquí donde surge el concepto de “no lugar” para designar estos nuevos espacios desmemoriados, sin anclaje en la experiencia local. Para el caso nuestro, todavía está por verse el impacto de estas transformaciones sobre la vida de los y las habitantes de la ciudad, la manera como ellas introducen nuevas formas de segregación y jerarquización socio espacial.

Algunos síntomas de las nuevas dinámicas urbanas son preocupantes: ghettización del territorio, donde el habitante ya no tiene una experiencia territorial de ciudad total sino de micro territorios, ciudades dentro de la ciudad donde el habitante parecería confinado, lo que se profundiza más con los controles legales e ilegales sobre la circulación; desruralización campesina por las vías del conflicto armado, los megaproyectos, la agro industrialización, pero de otro lado la urbanización de los territorios rurales por las vías del narcotráfico, la valoración del paisaje rural para el habitante urbano, entre otros.   Paradojalmente los nuevos territorios virtuales parecieran gestar un nuevo tipo de habitante, el transeúnte,  nuevo nómada circulando por territorios innombrables, conectándose con experiencias planetarias desde las cuales reconstruye sus relaciones con el terruño propio.  




La nueva experiencia del habitante urbano se ha denominado “ciudadanía del miedo” para señalarla como estructurante de la subjetividad contemporánea desde varias direcciones, como lo señala Omar Rincón: se convive desde el miedo, que los produce y legitima; desde el mercado que ofrece el consumo como seguridad a la precariedad de la vida;  la híper individualización de los sujetos que los encierra en sus espacios privados lo que es objeto de goce mientras el espacio público es fuente de miedos. En la calle cualquier cosa se puede esperar, nadie está a salvo de nada; el otro puede ser el enemigo potencial. 

Lo anterior, está generando problemáticas asociadas a la identidad territorial; con las ciudades orientadas hacia modelos basados en dinámicas económicas y comerciales, suceden formas de homogeneizar las relaciones que existen entre los sujetos -hombres y mujeres- con la naturaleza y el espacio que habitan. Simultáneamente, la confluencia desordenada de subjetividades e identidades culturales, que caracterizan al pueblo tradicional antioqueño, con el barrio, las veredas y las urbanizaciones que conforman la ciudad, profundizan las dificultades de integración social, al tiempo que la capacidad local para la consolidación territorial. En esta medida, el territorio pasa de ser un espacio vivido, sentido y reconocido donde se tejen las identidades individuales y colectivas, a ser un espacio impuesto y marcado por una dinámica propia del mercado.

Simultáneamente, como alternativa para hacer frente a las diferentes problemáticas ya enunciadas, los gobiernos locales ofrecen a la ciudadanía el dispositivo de la “planeación participativa” con el pretexto de rescatar la vos de aquellas personas que al parecer se encuentran excluidas de los procesos de desarrollo, sin embargo, en ocasiones estos dispositivos no están exentos de caer entrampados en lógicas técnicistas. Además cabría preguntarse si lo que ocurre frente a esta situación, no es una forma de control sobre la expresión social.

Este diplomado, pretende entonces, retomar desde diferentes marcos de la experiencia las relaciones que las personas ha tejido con el territorio habitado, permitirá un acercamiento al desarrollo social en clave de los relatos individuales de vivencia del territorio, donde confluyen tanto el paisaje como la naturaleza. La importancia de esta reivindicación, radica en que el territorio no solo es un espacio físico, sino un espacio de significados para la población que lo habita, si se pierde la memoria sobre el territorio, se pierde el significado que durante  siglos se ha dado al espacio habitado, eso sería como empezar una y otra vez.



Por tal motivo, este proceso pedagógico aporta a la de-construcción de esas formas insostenibles de concernirse con la naturaleza. Por ello se hace indispensable identificar y analizar los discursos hegemónicos existentes que subordinan a los sujetos a las lógicas de la planeación, la economía e institucionalidad; es una posibilidad alternativa al capital expansivo, que propone mirar la gestión más allá del ordenamiento territorial, a través de la exploración de diferentes formas de ver los espacios y el análisis crítico de las políticas de ciudad.

En este contexto, se plantea este proceso de formación que busca aportar a la capacidad de gestión en las personas de organizaciones comunitarias, organizaciones sociales, ONGs, estudiantes universitarios(as) y profesionales, donde se constituyan y cualifiquen a sujetos políticos -hombres y mujeres- , conscientes de sus derechos y responsabilidades. Será un espacio de construcción colectiva, de intercambios de saberes y conocimientos que permita visualizar alternativas en cuanto a la configuración actual de la ciudad, desde el reconocimiento como actores (as) y gestores (as) de su propia realidad.



[1] La ciudadanía es la nueva condición del poblador, centrada en la heterosexualidad reproductiva, masculina y blanca. 



viernes, 6 de julio de 2012

Recorrido al barrio Moravia

El pasado 30 de junio el Taller realizó un recorrido por el barrio Moravia.  Se pretendió explorar algunos aspectos de la segregación socioespacial y la discriminación social referidos al habitat y el espacio público,  que permitiran discutir sobre las condiciones que posibilitan el reconocimiento de los derechos colectivos y del derecho a la ciudad.  
Luego de haber indagado el proyecto del sector de Pájarito en el corregimiento de San Cristobal, bandera del urbanismo social que desde hace 8 años se desarrolla en Medellín, el Taller llega a Moravia para sentir, oler, respirar el ritmo del corazón de Moravia.  Lo que allí encontramos fue indignación y un movimiento de resistencia por la manera como la alcaldía, a través del IDU, adelanta el proceso de reubicación  negando compromisos adquiridos hace años, negando que la miseria llevó a un colectivo de hombres y mujeres a hacer de una montaña de basuras su hábitat para lo cual invirtieron un inconmensurable trabajo que ahora se les quiere desconocer.  Como dijo una profesora de la Universidad Nacional: antes del urbanismo social el urbanismo comunitario pobló el Valle de Aburrá, trazó sus calles, diseñó viviendas, dsejó los espacios para la escuela, la iglesia y el centro de salud.  Saberes y prácticas urbanas ahora deconocidos pero que han construido arraigos e identidades territoriales o para decirlo más conceptualmente han producido Topofilia.  
Estas memorias de afectos territoriales, de proyectos colectivos de solidaridad, están a punto de desaparecer de forma autoritaria, desconociendo la dignidad de los habitante de Moravia. La propuesta de urbanismo social en Medellín es una manifestación de fascismo social, donde el deseo  y la voz  del mandatario se impone y extiende por el socius sin dar lugar a que este se exprese de manera libre y autónoma.

Hoy los y las habitantes de Moravia se resisten a su desplazamiento forzoso a Nuevo Occidente y reclaman intercambio casa por casa en sectores similares al barrio que dejan, y respeto a los acuerdos originales con la alcaldía..

A continuación enlazamos dos videos que dan cuenta de la memoria de pasado y de presente de la resistencia del barrio Moravia:

I. Moravia: un escenario de resistencia y memoria




II. Medellín la más expropiada: Moravia







Galería fotográfica del recorrido:

Recorrido Moravia


martes, 29 de mayo de 2012

Recorrido: Ciudad Grafiteada


Recorrido en la 13: Graffitour con Jeihhco y el Perro.

La idea de los recorridos es la provocación de preguntas relacionadas con las metáforas de l+s participantes del diplomado. En esta ocasión la pregunta de Luisa Rico por la forma como los graffities construyen ciudad fue el pre-texto para este recorrido definido desde la lógica del consumo turistico: Graffitour. Producto concebido para exhibir los procesos sociales y culturales desarrollados en comuna 13 para hacer frente a las dramáticas violentas que cruzan sus territorios y que el relato de los medios de comunicación designa como “símbolo de la violencia urbana”. Como sea, la guerra es parte de la memoria de pasado y presente en la construcción del territorio “comuna 13” como lo evidencia este artículo de prensa:  En comuna 13 la verdad sobre los desaparecidos sigue enterrada

Pero la historia de comuna 13 no puede definirse sólo desde los discursos de la guerra sino en interacción con las inciativas de l+s jóvenes y organizaciones sociales que desde el discurso de la “No Violencia” alientan nuevas formas de construcción del territorio y que quizás puedan resumirse en el título de uno de los eventos mayores de los hoppers en este espacio: “Revolución sin muertos”. Precisamente el graffitour parte de una de las manifestaciones culturales que caracterizan el territorio: los graffitis hoppers.

El recorrido: comienza recordando un acontecimiento memorable para el país en relación a las dinámicas del conflicto armado: el secuestro de Blanca Nieves Ochoa, H(M)ito fundacional del paramilitarismo en el origen del MAS, lo recuerda el relato de Jeihhco en la primera estación del recorrido: la casa donde ella permaneció secuestrada. Luego, como en una especie de antitesis el recorrido continua a la sede de la Asociación Cristiana de Jóvenes -ACJ (Ver: Discurso de un hombre decente) Ong que en Medellín acompaña proyectos culturales y sociales de jovenes de la comuna 13. El recorrido por los grafities comienza con un mural dedicado a la memoria de los jovenes hoppers asesinados. Posteriormente se visitan algunos grafiites de la parte central para llegar hasta su proyecto cultural más reciente: Casa Morada, espacio de encuentro, formación presencial y virtual. Finalmente llegamos a la cancha del Salado, un buen epilogo del recorrido que recoge hitos diferentes en la formación espacial de comuna 13: poblamientos piratas alentados por políticos locales; operaciones militares emblemáticas (Mariscal y Orión), las intervenciones urbanísiticas recientes; la cancha otrora espacio de muerte hoy resignificada desde la “Revolución sin muertos”.

Documento de contexto:


Video presentación de graffitours:

   
Galería de fotos: https://picasaweb.google.com/113713746853701617437/Recorrido2Grafitur

lunes, 28 de mayo de 2012

Sesión 9




El tema de esta sesión fue el imaginario social en la construcción del espacio.  Dejamos aquí un bello texto que discurre sobre la tecnoeconomía y la estética en la espacialización del cuerpo social:


Tomado de: Espinal Pérez, Cruz Elena. Cuerpos y controles. Formas de regulación civil. Discursos y prácticas en Medelllín 1948 1952.  Un iversidad Eafit, Medellín, 2002.  http://bdigital.eafit.edu.co/Journal/RU100/Cuaderno2.pdf


EL CUERPO SOCIAL: CAMPO DE INTEGRACIÓN HUMANA

La idea de un cuerpo civil nos remite a la noción de cuerpo social presentada por André Leroi-Gourhan, quien plantea que el cuerpo social comporta dos dimensiones que le son propias. Una, en donde el cuerpo social es relativo a sus propias etapas de evolución, que dependen de las estructuras tecnoeconómicas, que marcan a su vez, la relación individuo-sociedad afectando la densidad del grupo. En esta dimensión, se precisa entonces, de la existencia de una relación entre el nivel técnico y la densidad social; según el autor, la sociedad moldea su comportamiento con los componentes del mundo material. Sin embargo, el cuerpo social no sólo, se caracteriza por copiar las vías de evolución en su aspecto formal, sino también, por escapar al ritmo de su desarrollo. Tal paradoja reposa al parecer, en una razón: el cuerpo social sobrevive por el “diálogo” que se instaura entre el individuo y la colectividad, encuentro que tiende hacia el equilibrio entre rutina y transformación. Mientras, la rutina –memoria, cuerpo de tradiciones- simboliza la supervivencia del grupo, el movimiento refiere las innovaciones individuales que tienden hacia a una supervivencia mejorada.
Se trata entonces, de la coexistencia de una ritmicidad de operaciones cotidianas y una ritmicidad de evasiones excepcionales, en otras palabras, el cuerpo social reposa en la unión de la inmovilidad y el movimiento, la seguridad y la libertad, el bienestar y la adquisición, el refugio y el territorio.
Además de la dimensión tecnoeconómica, también está la dimensión estética, que se refiere al “grado de incorporación” del individuo en la sociedad. La incorporación se materializa en prácticas elementales –gestos cotidianos- que constituyen los programas vitales del individuo, y se organizan en cadena de gestos estereotipados: "habitus corporal, prácticas de alimentación o de higiene, gestos profesionales, comportamiento en relación con los próximos, entre otros" (Leroi-Gourhan, 1971, 227), y su rutinización asegura "el equilibrio normal del sujeto en el medio social y su propia comodidad psíquica en el interior del grupo" (1971, 227).



La inserción del sujeto está dada por la existencia de “un código de emociones estéticas”, que comprende densidades de percepciones reflexionadas de las formas, los ritmos y los valores de una colectividad particular. Este pliegue estético del cuerpo social, se relaciona, tal como señala José Luis Pardo (1990), con los medios que se definen como la repetición "periódica" de un fenómeno (A, B…), cuyos términos no están ligados, y con los ritmos que se entienden como espacio intensivo, superficie sensible o cuerpo sin órganos, en donde la "repetición" causa sus efectos haciendo aparecer una diferencia que produce la sensación. Esta inscribe en la sensibilidad la impronta de la experiencia que se supera a sí misma haciéndose esperar en un futuro o quedando retenida en el pasado, es decir, como premonición o como huella. La repetición por su parte, no cambia nada en el objeto que se repite, pero produce una diferencia en el espíritu que la contempla, se trata del advenimiento de la subjetividad.

Los ritmos y valores tienden a crear un tiempo y un espacio particularmente humano, a encuadrar el comportamiento en medidas y gamas; se trata entonces, de la creación de una seguridad estética del grupo que reposa en la libertad imaginaria de su selección. Desde esta perspectiva, la inserción del sujeto reposa en dos raíces naturales, una psicológica que comprende el universo de los hábitos, pasiones, inclinaciones o sentimientos, en otras palabras, la vida emocional y afectiva, que precede lo intelectivo y racional; y otra, sociológica que procede de una comunidad ligada por la “memoria”. Como lo explica José Luis Pardo, y siguiendo a Deleuze, los hábitos nos constituyen, no es que los hábitos se posean o se adquieran, se trata más bien, que los hábitos sostienen a los hombres produciendo las contracciones que los constituye, y en este sentido, las contradicciones constituyen al sujeto de la experiencia.
Dicho de otra manera, la “naturaleza” sólo puede existir cultivada por una cultura, la que construye el tejido de los hábitos que involucran la vida, así como la trama de subjetividades enmarcadas en relaciones espaciotemporales. La existencia entonces, se diversifica en un conjunto abierto de “estilizaciones” estéticas, formas de espacializar o de “estar en” el espacio, de constituir lugares y rincones de acuerdo con prácticas que podríamos llamar “decográficas” o “decológicas”, dichas formas se componen de elementos mínimos de conducta de los hombres, que según José Luis Pardo cabe llamar etogramas.



La idea de un "cuerpo social" entonces, conlleva a la de "integración humana" en dos sentidos, de un lado, lo tecno-económico orientando la organización territorial y el refugio, y de otro, lo estético que permite la integración sobre referencias simbólicas admitidas por la sociedad, a la manera de una convención rítmica que engloba los días en una red artificial, que en un medio urbanizado operan como la seguridad de la eficacia del dispositivo ciudadano. Desde esta perspectiva, la ciudad ha resultado ser la forma más eficaz de marcar y domesticar un territorio, y el instrumento técnico por excelencia en la búsqueda de apropiación biosocial de los conglomerados. Siguiendo a André Leroi-Gourhan, el hábitat responde a una triple necesidad en los grupos humanos, que permiten, en este contexto, relacionarse con las tres funciones urbanas básicas: por un lado, crea un medio, un instrumento de supervivencia económica y técnicamente eficaz; por el otro, asegurar una distribución espacial al sistema de relaciones sociales; y por último, pone en orden el cosmos, organiza desde un centro, material y simbólico, el universo circundante.
De otro lado, las propiedades del cuerpo social desde las dimensiones esbozadas pueden ser entendidas como formas de producción y reproducción social, que en el sentido deleuziano, se refieren a producciones deseantes. Lo anterior reposa en un presupuesto general: sólo existe el deseo y lo social, y la función del socius es codificar los flujos del deseo. Mientras, la sociedad es un socius de inscripción, cuya esencia consiste en marcar y ser marcada; las máquinas deseantes son microfísicas del inconsciente que funcionan sólo en las máquinas sociales y se expresan en conjuntos molares históricos.



Sin embargo, entre el deseo y lo social se sitúa un límite, que potencia la previsión y el temor en toda formación social a los flujos descodificados del deseo que arriesgan conducir al límite y por ende, a su disolución. Toda formación social tiende a la inhibición de dichos flujos, desplazándolos hacia matrices míticas que operan a su vez, como límites imaginarios. En este sentido, si se siguen las situaciones y las épocas, los protagonismos pueden cambiar, pero el deseo disipador y nómade permanece, potenciando de esta forma la existencia de acciones disciplinares sobre el cuerpo en el intento de hacerlo entrar en el orden, sin embargo, el cuerpo tiende a construir otras formas de presencia. En este sentido, las disciplinas se orientan hacia la intervención de los intersticios de las prácticas cotidianas, las que conducidas por un esfuerzo por controlar lo incontrolable casi siempre, como lo han demostrado los trabajos históricos, desembocan en la producción de morales tiránicas.






lunes, 30 de abril de 2012

Sesión 8




A continuación presentamos el texto de avance de la metáfora "El Derecho a la Ciudad":



EMERGENCIA DE CIUDAD, EMERGENCIA DE CIUDADANIA
Por Hector M Lugo
Abril 16 de 2012

No hay escapatoria, pertenecemos siempre a un lugar; el balcón de la casa, el baño, la habitación, la calle, la plaza, el supermercado, el metro, el espacio virtual, el lugar de trabajo, de la fiesta, en fin, a cualquier lugar. Son lugares de morada, de transito, de estacionamiento, de afectos, de encuentro y desencuentros, lugares que se construyen para realizarnos como personas o sociedad, o lugares que son significados porque allí en esos lugares nos afectamos, nos practicamos como seres humanos. El lugar de nosotros y nosotras, el lugar propio, los lugares de todos y de todas, la ciudad o un fragmento de ella, se hacen en cuanto se disponen en el espacio objetos y relaciones, de esta manera nos nombramos, hacemos presencia y nos vivimos; todo lo que en el espacio se coloca o se deja de acomodar, constituye una significación del lugar, un sentido de vida. Se podría decir que adoptamos condición de humanidad en cuanto realizadores y realizadoras de lugares, y por esto mismo de la lectura de lugares, de los espacios significados, podemos también deducir condiciones de humanidad1 y relaciones de poder, al fin y al cabo la política deviene en paisaje.

Los seres humanos disponen de objetos y tecnología para mediar la relación consigo mismos, los otros y otras, y con el mundo. Y estos objetos mediadores vienen (son puestos en la ciudad) y se quedan para siempre; florecen por doquier para conformar el “jardín de los objetos”. En conjunto con los elementos naturales y las tecnologías, estos objetos acompañan y permiten la relación entre las personas y la realización de lugares, es decir la humanización del espacio y la socialización de hombres y mujeres. En esta interacción todos los objetos y todos los lugares son conectados, puestos en movimiento, por la condición de humanidad y de sociedad.



Siendo el mundo interactivo y puesto en movimiento a partir de las relaciones y los intercambios, y dado que las personas siempre están en movimiento y transformación, así como es establecida una ecología de la naturaleza orgánica, también se realiza una ecología de los objetos y una ecología de los lugares, pues ningún lugar, individual o colectivo, es aislado y permanece en el tiempo si no está en relación con todos los lugares; la cocina, el patio y la habitación se relacionan entre sí, establecen relación con la vivienda y producen una continuidad con el barrio o la unidad residencial, y estos con el antejardín, la calle, el teatro y el centro comercial. Además todas las cocinas (entre ellas mismas y con las otras), todas las viviendas (entre ellas mismas y con las otras), las plazas (idem), las calles (idem) y avenidas, los sistemas de transportes, los barrios, la finca campesina y las veredas están conectados entre sí, hacen continuidad interactiva por y con la sociedad. Así mismo las ciudades entre sí, las naciones, las culturas y las sociedades.
Pero estos objetos, podríamos ya decir, estas mediaciones para la interacción, podrían o no procurar el contacto, podrían o no mediar la socialización, en fin, podrían o no producir continuidad y por tanto sociedad.
Por esta razón la ecología de los lugares que es establecida, dicho de otra manera, las conexiones y continuidades que los lugares potencian y recrean para producir sociedad y practicarse como individuos, se convierte, a la hora de valorar la ciudad y la vida urbana, en el factor principal y determinante. Urbanistas y arquitectos deberán producir, urdir, un tejido de relaciones y de continuidades para producir ciudad y sociedad, y no una colcha de retazos, de lugares segregados e inconexos, donde no es posible el contacto, la socialización de la vida natural y social. El diseño de ciudad será hoy discutido y valorado por estas continuidades entre tiempos y lugares, por la complejidad realizada al momento de procurar lugares que atraen y median la realización de la vida urbana, donde el habitar es recreado y es posible expandir la realización individual y colectiva. El lugar irrumpe, por su condición de humanidad, en la ciudad funcional, mercantilizada y privatizada. Allí donde es significado el espacio haciendo lugares mi ciudad es reivindicada, es hecha realidad en la constitución del lugar.


Aunque en apariencia la ciudad se potencia a sí misma; crece y se expande sin ningún control, se comporta como un sistema sin finalidad favoreciendo la emergencia de lugares inconexos, aunque aparentemente esta ciudad se ha ido de nuestras manos y sólo se construye en función de la movilidad, el comercio y la sobrevivencia, esta ciudad, mi ciudad, podría volver a nuestras manos por medio del dominio del lugar. Cuando el cuerpo de las mujeres se hizo de su dominio se convirtió en territorio propio, se hizo “mi cuerpo es mío”, por lo tanto sobre él ellas deciden. Cuando los lugares que habitamos se conviertan en lugares propios, en lugares nuestros, en lugares de ciudadanía, la colcha de retazos construida será tejida y la ciudad será de la ciudadanía.
Ahora bien, los lugares propios, de otros y de otras, todos los lugares y la ciudad misma son conectados, interconectados y convertidos en sistemas por la sociedad misma. Las relaciones de poder, el orden político e institucional, las relaciones personales y la vida cotidiana, convierten las interacciones en sistemas y subsistemas, en flujos y contraflujos, en orden y control, pero no podemos olvidar que son del dominio de la sociedad, finalizados y decididos por ella, y aunque se expresan como si fueran comandados por una mano invisible, estos son enunciación de relaciones de poder y de interacciones. El sistema es a la sociedad como la ecología es a natura, se estructura en y por ella, no es al contrario, no es el sistema quien estructura la sociedad.
Cuando esto pasa, se diseña el sistema para hacer sociedad, ésta, la sociedad se torna funcional, se enajena y pierde condición de humanidad, los espacios vinculados al sistema no adquieren la noción de lugar, y quien gobierna el sistema adquiere la condición autoritaria de controlador, como en el metro y su cultura metro; los y las usuarias viajan y se transportan, no se socializan, casi podríamos decir que la estructura solo permite viajeros y viejeras, no socialización. Los espacios son purificados con su brillo, su limpieza, ofrecen blancura y sólo expresan, enuncian, vida comercial y mercantilizada, nunca vida urbana, nunca cultura cotidiana, son espacios enajenados y no lugares, y el gobierno autoritario y controlador manda a respetar a las mujeres por su condición vulnerable y débil, hace sociedad disciplinando al modo institucional hegemónico sexista, militar, de varones blancos y católico.
Si la estructura vertical decide y controla, y esta verticalidad cae como en picada sobre la realización horizontal de lugares, dominando su forma y su función, se habrá perdido su diversidad y quedará sólo el lugar simplificado, homogenizado: los parques lineales, la ciudad del automóvil, la vida urbana empobrecida en función de la sobrevivencia, los centros comerciales y la vivienda en función del alojamiento, de las unidades residenciales. Así mismo Cordones Verdes serán tendidos en la periferia para segregar, contener a los pobres, separar el campo de la ciudad, y vender la ilusión de espacios públicos construidos cuando sólo son fábricas de aserrín y madera, celulosa de papel.
1 Para esta condición de humanidad me refiero a todas las relaciones y la presencia de humanidad: hombres y mujeres, todas las etnias, toda la diversidad cultural y natural, todas las orientaciones sexuales y de género, todas las generaciones, todas sus relaciones sociales, culturales y económicas, en fin esta totalidad de humanidad que somos.




 Diana Velasquez presentó un avance de su métafora a través de un video donde entrevista a personas que han construído espacio verdes en la ciudad:

miércoles, 18 de abril de 2012

Sesión 7

Durante esta sesión realizada en la Casa Barrientos, el grupo trabajó por equipos. Este trabajo consistió en realizar colectivamente una imágen de Ciudad; es decir, ¿cómo observan en la actualidad la Ciudad? ¿Cuál es la imagen de Ciudad que han podido construir?, para ello, cada grupo se basó en la sistematización realizada por Antonio Jaramillo sobre lo que hasta la fecha las personas han avanzado con respecto a la construcción de sus métaforas y la primera salida de campo; trabajo que pueden observar en los siguientes links:


Además de este trabajo, el grupo vio una película llamada koyaaniskatsi de Geofrey Regio, la cual fue propuesta por Edward Burgos para discutir colectivamente el tema de la dinámica sistémica de la Ciudad y otros asuntos.

Para la próxima sesión Hector Manuel Lugo, expondrá los avances en relación con su métafora "el derecho a la ciudad" y cada equipo presentará el trabajo realizado en relación a la imágen de ciudad.

Cabe resaltar que para cada sesión se revisarán los avances que cada persona tenga sobre la indagación de la Relación.

Nos vemos el miércoles 18 de abril en la Casa Barrientos, felices días!!

miércoles, 11 de abril de 2012

Relación: La magia de la Ciudad

Maryory Montoya tiene el interés de enfocarse en el tema de la Magia en la Ciudad. Para conocer de qué se trata esta Metáfora te invitamos a que accedas al siguiente link:

La magia de la Ciudad

lunes, 9 de abril de 2012

Sesión 6: Avance en la construcción de la Metáfora

Durante las sesiones 3, 4 y 6 los y las participantes del Taller Experimental han avanzado en la construcción de La Métafora, para ello han realizado un trabajo básico de exploración que ha consistido en determinar claramente el interés que cada persona pretende desarrollar, escribirlo y buscar posibles fuentes teoricas que fundamenten el trabajo.


Hasta la fecha, las Relaciones que se han presentado son:


- Ciudad Verde
- La Magia de la Ciudad
- Medellín como Sistema
- Ciudad Grafiteada
- Género y Televisión
- Proceso de urbanización y su impacto en San Cristóbal
- Ciudad y Espacio Público
- Grupos étnicos en Medellín
- Ciudad y entropía
- Ciudad y Desarrollo
- Ciudad privatizada
- El derecho a la Ciudad


Les invitamos a observar los avances que se han generado de cada una de estas Relaciones. Recuerden dejar sus opiniones, sugerencias, debates y análisis sobre los temas que visite.


Nos vemos el miércoles 11 de abril en la Casa Barrientos a las 4:00 p.m

Relación: Ciudad Verde

Diana Velásquez está desarrollando la Métafora a partir de la pregunta por espacios verdes y la construcción ciudadana, para conocer más sobre esta Relación visita el siguiente link:

Ciudad Verde

Relación: Grupos Étnicos en Medellín

Laura Gil, está interesada en indagar sobre los grupos étnicos en la Ciudad de Medellín; ¿cómo habitan?, ¿dónde se reunén?, ¿cómo construyen Ciudad?, entre otros interrogantes.
Para conocer más sobre el desarrollo de esta Relación te invitamos a que observes la siguiente presentación:

Grupos Étnicos en Medellín

Relación: Ciudad Privatizada

John Jairo Correa está construyendo la Métafora a través de la Relación: Ciudad Privatizada, para interactuar con sus avances consulte el siguiente link:

Ciudad Privatizada

miércoles, 4 de abril de 2012

Relación: El Derecho a la Ciudad

Hector Manuel Lugo ha desarrollado su interés en ingagar por la relación: "El Derecho a la Ciudad", si estás interesado o interesada en conocer sus avances te invitamos a que observes los siguientes links:

- Relación: "El Derecho a la Ciudad"  (Presentación)
- El Derecho a la Ciudad (Documento)

domingo, 1 de abril de 2012

Relación: Ciudad Grafiteada

Luisa Rico está interesada en indagar las dinámicas de la Ciudad entorno a los Grafitis. Si quieres conocer más sobre esta Relación te invitamos a que ingreses al siguiente link:


Ciudad Grafiteada

Relación: Medellín como Sistema

Edward Burgos ha realizado la indagación en torno al tema de la Ciudad Sistema. 
Todos los avances que ha generado de esta Relación los puede conocer explorando el siguiente link:


Medellín como Sistema

Relación: Proceso de urbanización y su impacto en el Corregimiento de San Cristóbal

Juan Gabriel Restrepo ha estado interesado en indagar sobre ¿Cúales han sido los efectos que los procesos de urbanización de Medellín han producido sobre el Corregimiento de San Cristóbal?.


Para concer más sobre esta Relación les invitamos a ver la siguiente presentación:


Proceso de Urbanización y su impacto en el Corregimiento de San Cristóbal

Relación: Ciudad y Desarrollo

Yuliana Garcés trabajará en la Relación: Ciudad y Desarrollo. Si quieres saber los avances que ha tenido en la construcción de la Metáfora ingresa al siguiente link:


Ciudad y Desarrollo

Relación: Ciudad y Entropía



Martin Humberto Román ha decidido centrar su interés en explorar la Relación: Ciudad y Entropía. 
Si te interesa saber de qué se trata y los avances que ha generado te invitamos a que explores el siguiente link:


Ciudad y Entropía

viernes, 30 de marzo de 2012

Relación: Género y Televisión

Gloria Areliz ha decidido indagar sobre el tema de la Ciudad y los Medios de comunicación, para ello, centra su interés observar el cánal Teleantioquia haciendose cuestiones tales como: ¿cómo son vistas las mujeres en el canal Teleantioquia? ¿Este cánal reproduce los estereotipos de mujer?, entre otros interrogantes.

Para conocer más sobre esta Relación les invitamos a ver sus avances en la siguiente presentación: Género y Televisión

Relación: Ciudad y Espacio Público

Carlos Naranjo, tiene el interés de indagar sobre el tema del Espacio Público en la Ciudad. Para conocer cuáles han sido sus principales motivaciones en desarrollar esta Relación, les invitamos a que observen sus avances: La Ciudad y El Espacio Público

miércoles, 28 de marzo de 2012

Construcción de la Métafora

Los y las participantes del Taller Experimental han avanzado en la construcción de La Métafora, para ello han realizado un trabajo básico de exploración que ha consistido en determinar claramente el interés que cada persona pretende desarrollar, escribirlo y buscar posibles fuentes teoricas que fundamenten el trabajo.


Hasta la fecha, los temas que se han presentado son:


- Ciudad Verde
- La Magia de la Ciudad
- Medellín como Sistema
- Ciudad Grafiteada
- Género y Televisión
- Proceso de urbanización y su impacto en San Cristóbal
- Ciudad y Espacio Público
- Grupos étnicos en Medellín
- Ciudad y entropía
- Ciudad y Desarrollo
- Ciudad privatizada
- El derecho a la Ciudad


Les invitamos a observar los avances que se han generado de cada una de estas Relaciones. Recuerden dejar sus opiniones, sugerencias, debates y análisis sobre los temas que visite.




martes, 27 de marzo de 2012

Sesión 5: Primera salida de campo

El día sábado 24 de marzo el Taller Experimental realizó la primera salida de campo del Diplomado. 
El recorrido inició en la Estación La Aura del Metro Cable, allí la compañera Beatriz Álvarez expuso  su perspectiva del panorama político, cultural y social del Barrio "Nuevo Occidente" ubicado (en la actualidad) en el Corregimiento de San Cristóbal.

En este mismo barrio , la señora Miriam una propietaria de un apartamento ubicado en el sector llamado "Montaña" amablemente mostró el apartamento mientras conversaba de su experiencia de vida con relación a los lugares que ha habitado y  sus expectativas de vida.


Al continuar el recorrido, Beatriz retomó la palabra para hablar acerca de las caracteristicas culturales y sociales que presenta  la Vereda La Loma del Corregimiento de San Cristóbal (la cual se divisaba desde el lugar donde nos hallabamos), las transformaciones territoriales e históricas marcadas por el conflicto armado y otras tensiones. 

Luego de caminar este barrio el grupo se dirigió hacia el centro de la Ciudad en la Estación San Antonio del Metro, allí se decidió entrar al famoso bar de tangos "Malaga", puesto que dicho bar tiene una galeria fotográfica valiosa sobre la historia de Medellín, además el mismo lugar se considera parte de esa memoria de Ciudad.
En este lugar, Hector Lugo, expone las transformaciones territoriales que ha tenido Medellín desde el momento de su fundación, destacando algunas fechas históricas de relevancia para comprender este proceso.

Para finalizar la salida, el grupo se dirige hacia el Parque Berrio, donde, sentados al lado de la Gorda de Botero, se pudo evidenciar la transformación del paisaje desde siglos atrás hasta ahora.

COMENTA:

- ¿Cómo te pareció la salida de campo?
- ¿Qué aspectos del recorrido te llamaron la atención?
- ¿En qué contribuyó la salida de campo para el desarrollo de tu Métafora?

martes, 13 de marzo de 2012

Para la sesión 3: sobre los conceptos de lugar, territorio y espacio

Buenas tardes,

El día de mañana estaremos trabajando con base en el texto: "Topofilia", si estan interesados e interesadas en avanzar en la lectura de éste, aquí se los anexamos

- Topofilia

Recuerden:
4:00 p.m Corporación Penca de Sábila

lunes, 12 de marzo de 2012

Sobre la sesión 2

Saludos,

A continuación les compartimos algunos textos que estuvimos leyendo en la sesión anterior sobre Ciudad y Territorios, una mirada desde diferentes fuentes bibliográficas:

- Medellín, a solas contigo.
- Cartas a Estanislao
-Obra poética-Luis Bedoya (Cápitulo: Ciudad)
- Cuy-Dados intensivos-Gustavo Wilches
- Medellín-Tomás Carrasquilla
- El contrasueño, historias de la vida desechable

También anexamos la presentación realizada por Hector Manuel Lugo, sobre las indagaciones que ha realizado del tema : Relación a indagar: "El Derecho a la Ciudad"

Y el video que estuvimos discutiendo en la primer parte de la sesión sobre el mundo rural y urbano de la Ciudad de Medellín: Medellín, entre lo rural y lo urbano


Nos vemos el próximo miércoles a las 4:00 p.m en la Corporación Penca de Sábila (Prado Centro Cra50- N59-27)

Recuerden traer por escrito lo que han pensado de su interés a indagar en cuanto al tema de Ciudad y Territorios.

viernes, 9 de marzo de 2012

El derecho a la Ciudad: Sesión 2

Para el sábado 10 de marzo estaremos hablando sobre "El derecho a la Ciudad", les recomendamos la lectura previa de este documento: Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad

Recuerden que los sábados las sesiones son en la Corporación Penca de Sábila (Prado Centro. Cra 50 N°59-27) a las 8 a.m.

jueves, 23 de febrero de 2012

7 de Marzo iniciamos sesiones

RECUERDEN QUE EL PRÓXIMO 7 DE MARZO INICIAN LAS SESIONES DEL DIPLOMADO

NO OLVIDE QUE DURANTE EL MES DE FEBRERO Y LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE MARZO DEBE HACER SU MATRICULA LLAMANDO AL 2846868.

LUGAR: Casa de Lectura infantil Comfenalco (calle 51 #45-57 Av. La Playa )
HORA: 4:00 p.m

NOS VEMOS PRONTO!!

Para mayor información, no dude llamar a la Corporación Penca de Sábila al 2846868.

martes, 24 de enero de 2012

INICIO DE SESIONES 2012

Buenas tardes,

Les contamos que este miércoles 8 de febrero no será posible llevar a cabo la primera sesión del Diplomado debido a que esperamos difundir la propuesta en más espacios y de este modo ampliar el número de personas inscritas. En tanto, les presentamos el siguiente cronograma para que se programen:

Matrículas: Durante el mes de febrero, a través de una inscripción vía telefónica al 2846868. 
Primera sesión: Miércoles 7 de marzo
Días de encuentro: Miércoles todas las semanas (4:00 p.m a 8:00 p.m) y sábados cada 15 días (8:00 a.m a 2:00 p.m)
Finalización de sesiones: Sábado 30 de junio. 
Total horas: 122
Mayor información
2846868