Metodología

 “Taller Experimental”, será un espacio de construcción colectiva, de intercambios de saberes y conocimientos que permitan visualizar alternativas en cuanto a la configuración actual de la ciudad. Parte de reconocer a hombres y  mujeres como sujetos creadores y dinamizadores del conocimiento y de su propia realidad.

Por tal motivo, se llevará a cabo una metodología que permita a las personas participantes dinamizar las reflexiones y conceptos sobre el territorio y la ciudad, basada en salidas de campo, visitas de exploración a diferentes espacios urbanos y rurales, análisis sobre cartografías sociales, exposiciones, foros y debates de ciudad.

El “Taller experimental” posibilitará la de-construcción colectiva de representaciones, conceptos y conocimientos, que el grupo de personas participantes, el grupo de trabajo de la Corporación y los facilitadores externos, tengan sobre el territorio, la ciudad, el urbanismo y el ordenamiento social y territorial.

A partir de las vivencias cotidianas, el intercambio de conocimientos y saberes, la actualización con lecturas, visitas dirigidas a la ciudad y a sus actuales dinámicas de significación y transformación, las personas participantes podrán situarse en un contexto multiescalar  de ser y hacer en los territorios y la ciudad. Para ello se programarán visitas dirigidas que den cuenta de las imágenes, expresiones y discursos de la virtualidad que nos habita, testimonios y vivencias de la diversidad cultural, biodiversidad mezclada con la diversidad de unidades de paisaje, los megaproyectos sobreponiéndose a los pequeños terruños, el barrio, la ruralidad, la vivienda y las unidades residenciales, llenarán de contenidos el interés del grupo de trabajo, por hacer ciudad.

Esta metodología parte de considerar a hombres y mujeres como sujetos creadores y dinamizadores del conocimiento, que exploran, conocen e intercambian sentidos y saberes, hacen y construyen materialidad, visualizan alternativas y producen posiciones de sujeto para emanciparse del discurso hegemónico del mercado y la mercantilización de la vida cotidiana, la naturaleza y la cultura. Por ello, durante las sesiones de trabajo, las técnicas y estrategias pedagógicas se orientaran a encontrar las  posiciones de sujeto posibles frente a la institucionalidad, el gobierno y el diseño de ciudad, a evidenciar las abstracciones y conocimientos que han sido situados en un contexto particular y específico, cuando hombres, mujeres o instituciones, actúan al producir un espacio que ha sido vivido, imaginado y soñado.

Para este propósito, se abordaran lecturas e interpretaciones sobre los procesos de subjetivación que imponen los actuales imaginarios sociales de ciudad, la gestión social del territorio y los instrumentos actuales de planeación, ordenamiento y gobierno de los territorios. Metodológicamente esto implicará que entre sesiones se elabore un trabajo de campo con el fin de levantar información básica y hacer las lecturas que se requieran para el trabajo colectivo; dicho labor, será fortalecida a través del dialogo con facilitadores y facilitadoras que poseen experiencias en el enfoque metodológico y los temas de indagación, de tal manera que se enriquezca la profundización a partir de la formulación de problemas y preguntas generadoras, teniendo en cuenta que no hay verdades absolutas sino lugares de verdades móviles.


Dimensiones de Exploración

El diseño curricular parte de las preguntas que los participantes y las participantes aportan a la problematización del territorio en la Ciudad. Como punto de partida interesa indagar sobre cuatro dimensiones de exploración, estas son:


●     Territorios localizados-flujos espaciales: se hará una lectura del territorio como producción social, se indagará por la manera en que los sujetos producen territorio y a su vez cómo el territorio produce subjetividades, resistencias sociales y culturales a los poderes hegemónicos.


●     Producción material y físico-espacial del territorio: Las temáticas principales estarán asociadas a la comunicación, industrialización vs campesinado, y a las formas económicas instaladas en el espacio, las posibilidades de resistencia o alternativas al capital expansivo. En esta categoría se  trabajarán las formas económicas que cobran fuerza en el territorio, las infraestructuras y las estéticas que circulan.


●     Gobernabilidad y control social de los territorios: Núcleo que tratara de identificar e indagar sobre los imaginarios sociales de la normatividad territorial en la sociedad actual. Tendrá como eje central la Biopolítica. Se pondrán en escena la construcción de territorio desde la normatividad, se identificará la significación de la norma desde  una mirada crítica del territorio, se trabajarán los imaginarios sobre la planeación, la participación, las políticas públicas, el lugar desde el cual se ubican las personas con relación a los procesos asamblearios y su incidencia para establecerse como agentes dinamizadores del territorio.


●     De la normatividad e instrumentalización del discurso ambiental a la ecosofía como alternativa de resistencia: se develará la manera en que el discurso ambientalista se adecua a las dinámicas sociales y cómo en ocasiones pierde y cobra fuerza la apropiación de los bienes comunes de acuerdo a la dinámica internacional del mercado.


Expuesto de este modo, el diplomado no se desarrollará siguiendo una estructura modular, por el contrario se dotará de contenido mediante los conocimientos situados que partan de la experiencia y las vivencias de quienes participan; la propuesta estará centrada en el sujeto y en consecuencia se propiciarán reflexiones que apunten a la transformación.


Como elementos transversales a las cuatro dimensiones se tienen en cuenta los siguientes aspectos:


●     Las relaciones de poder: Durante las sesiones se pondrán en discusión los imaginarios y representaciones de las relaciones de poder como constructoras de territorio.
●     La resistencia: con relación a este elemento se considera necesario trascender la visión de oposición y centrarse en la alternatividad, en la recreación de otros aspectos que dinamizan la sociedad, a modo de visibilizar lo que se viene haciendo en relación a la construcción de territorio. 
●     Glocalidad: como conectividad de lo local con la externalidad, esta perspectiva permitirá entender la ciudad globalizada desde la lógica territorial. Ciudad local-Región.


El equipo de Gestión social y Ambiental del Territorio de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila tendrá el reto de sistematizar la experiencia, ubicando las transformaciones que suceden en el transcurso de las sesiones de acuerdo al desarrollo de los núcleos temáticos.

1 comentario: